Fecha de primera edición: 3 de Octubre de 2020
En esta ocasión, daremos un breve recorrido por las carreras de tres reconocidas artistas mexicanas del siglo XX: Elena Garro (1916-1998), escritora y periodista; Nellie Campobello (1900-1986), bailarina, coreógrafa y escritora, y María Grever (1885-1951), compositora. Cada una de ellas, aunque en momentos y disciplinas distintas, sentó bases para futuras generaciones con su contribución al arte en México.
Elena Garro

La prolífica carrera de Elena Garro no se limitó al cuento y a la novela, es considerada una gran importante figura en el teatro (como escritora y como actriz) y en el periodismo. También incursionó en el guionismo y en el ensayo, así como en la poesía. En fin, su pluma no dejó un solo género sin explorar. Estuvo casada con el escritor Octavio Paz, matrimonio del que después renegaría fervientemente. A pesar de su genio, su carrera en su país natal se vio mermada por los sucesos del 68 y acusaciones políticas respecto a su postura en tal evento. Se exilió 20 años en Francia y volvió a México en 1993.
Entre sus obras más aclamadas está la novela Los recuerdos del porvenir(1963), con la que ganó el premio Xavier Villaurrutia; la obra de teatro “Un hogar sólido”, considerada por la crítica como perteneciente al teatro del absurdo, y un libro de cuentos titulado La semana de colores. Muchos consideran a Elena una de las figuras principales en la creación del “realismo mágico”, sin embargo ella rechazó el término.
Siguió escribiendo hasta el final de sus días, y, aunque su vida personal terminó en decadencia, el día de hoy se reconoce su legado literario en el país.
A continuación, un extracto de su novela Reencuentro de personajes, publicada en 1982:
“Verónica se miró en el espejo del retrovisor colocado arriba del parabrisas y tuvo la certeza de que al final de esa noche iba a saber. Cuando el auto entró en la carretera que bordeaba el Lago Mayor sintió que cruzaba una frontera, un límite invisible que le permitía verse como un personaje ajeno a ella misma. El mundo se volvió irreal como el de una película y su rostro se agrandó como el de una estrella de cine. Sintió alivio al saber que al final de esa noche aparecería la palabra fin.”
Nellie Campobello

Nellie y Gloria Campobello, ca. 1932. Foto: Archivo Alberto Dallal.
Además de ser considerada una de las principales figuras de los inicios del ballet en México, sus narraciones de la Revolución le valieron el ser reconocida como una de las primeras narradoras modernas. En 1923 llegó, junto con su hermana Gloria, a la Ciudad de México a estudiar ballet. Rápidamente se integró a la escena artística e intelectual de la capital. Es bien sabido que el presidente Lázaro Cárdenas le encomendó crear una coreografía para la conmemoración de la Revolución Mexicana, la cual presentó en noviembre de 1931 en el Estadio Nacional bajo el título 'Ballet 30-30'. En 1937 asumió la dirección de la Escuela Nacional de Danza. Bajo su dirección, la escuela se consolidó y la disciplina de la danza y su enseñanza lograron una homogeneidad nunca antes vista en el país.
Su novela Cartucho. Relatos sobre la lucha en el norte de México (1931) es su obra literaria más reconocida, en la cual cuenta historias de la Revolución a los ojos de una niña. Nellie fue conocida por su admiración por Francisco Villa, en honor a quien escribió, en 1940, el libro Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa. De esta admiración surgió el apodo asumido por ella misma de “la centaura del Norte”.
María Grever

Nacida en León, Guanajuato, fue una compositora versátil y prolífica. Es mejor conocida por las canciones Júrame, Por si no te vuelvo a ver, Alma mía y Cuando vuelva a tu lado (que en inglés cantó Dinah Washington bajo el título de What a Diff’rence a Day Make). María Grever fue la primera compositora mexicana en obtener reconocimiento internacional y mucha de su producción fue en el género del bolero, sin embargo, pocos saben que fue estudiante de música clásica y que entre sus maestros estuvo el gran compositor francés Claude Debussy. Tocaba el piano, el violín y cantaba, ella escribía música y letra de sus canciones. Compuso música para películas (en Paramount Pictures y 20th Century Fox), como "Bathing Beauty" de 1944, además de hacer música para obras de Broadway.
Sus canciones —compuso cientos de ellas— han sido interpretadas por cantantes como Amy Winehouse, Plácido Domingo, Chet Baker y Aretha Franklin. Vivió la mayor parte de su vida en Estados Unidos, donde obtuvo reconocimiento en el medio artístico. En 1951 murió en la ciudad de Nueva York.
A continuación el Cuarteto de cuerdas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo interpreta "Así" de Maria Grever.