HABLEMOS DE MUNDOS
Acompáñanos en un viaje a través de los mundos. De la mano de personas que comparten una multiplicidad de voces, entornos, historias, disciplinas, procedencias y formas de conocimiento. La diversidad nos hace más fuertes, compartir nos hace mejores.
El maravilloso mundo del pescado blanco de Pátzcuaro
20 de junio del 2022
Estreno a las 20:00 hrs
A través de Facebook: CulturaUMSNH
Los peces blancos de Pátzcuaro han sido y serán un ícono en la región de Michoacán debido a la importancia para la cultura purhépecha dentro de la religión, las artes y la salud humana. Además los peces blancos han adquirido un valor incalculable, por lo cual la pesquería los ha llevado a estar en peligro de extinción, reduciendo notablemente sus poblaciones. Aunada a esto se encuentra la problemática del lago de Pátzcuaro, un cuerpo de agua cerrado que presenta una alta contaminación y la pérdida de profundidad y superficie.
La Universidad Michoacana, a través del grupo de investigación de Biotecnología Acuícola (cuyo proceso de investigación se encuentra certificado dentro de la norma ISO 9001:2015, del 2020 a la fecha), ha generado información científica relevante, a través de diversos proyectos, para tener el conocimiento de la biología básica de esta especie, y por medio del cultivo, establecer su rescate utilizando técnicas de última generación. Hoy sabemos que los peces blancos y los charales, poseen características nutracéuticas, lo que significa que son excelentes alimentos que contribuyen a la salud humana, y que ninguna otra especie de agua dulce posee en la región.
Es importante mencionar que se han realizado investigaciones sobre crecimiento, nutrición, fisiología básica y ciencias OMICAS (Nutrigenómica y Microbiómica), con las que hoy entendemos mucho de las características que esta especie provee para la salud al ser consumido por el humano. Es claro que los ácidos grasos como el DHA, que esta especie posee en alta proporción, permite que los seres humanos que lo consumen adquieran beneficios en su salud.
Actualmente se lleva a cabo un proyecto para el rescate de los saberes ancestrales del pescado blanco, a los que se suman los avances científicos logrados hasta el momento, el cual pretende mostrar de una manera paralela las artes ancestrales y la ciencia, en un museo didáctico sobre esta y otras especies acuáticas, a orillas del lago de Pátzcuaro.
El futuro del pescado blanco y su cultivo a nivel comercial depende mucho del apoyo gubernamental para generar centros de producción de esta especie a nivel de crías y juveniles, para que los productores los adquieran y se pueda aplicar toda la tecnología generada por la Universidad Michoacana y otros centros de investigación. Con esto se podrán establecer, por fin, los primeros cultivos de especies nativas de agua dulce que, según la FAO, deberán ser especies regionales con un nivel bajo en la cadena alimenticia, características que el pez blanco cumple por completo.
Dr. Carlos A. Martínez Palacios
El Dr. Carlos A. Martínez Palacios, cuenta con una Licenciatura en Biología, una maestría en Biología Marina, una Maestría en Acuicultura y Pesquerías y un Doctorado en Acuicultura y Nutrición de Peces. Ha trabajado en diferentes instituciones de Investigación, sobre nutrición y acuicultura de peces y camarones nativos, truchas y mojarras nativas así como tilapia y peces blancos de Pátzcuaro y Chapala. Cuenta con más de 75 publicaciones, entre las cuales se encuentran artículos científicos en revistas indizadas nacionales e internacionales, documentos de divulgación, 10 capítulos de libros y tres libros, además de 110 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Diploma Dr. Salvador Mollerés al Dr. Carlos Antonio Martínez Palacios, como reconocimiento a sus 25 años de trabajo a favor de la Nutrición Animal en México, otorgado por la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal, A.C. en 2007. Premio estatal de Innovación Tecnológica 2008, otorgada por el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Premio Benito Juárez García, Al Mérito Científico en el Estado de Michoacán, Convergencia 2009. Award 2017 from the Latin American and Caribean Chapter of the World Aquaculture Society, to Dr. Carlos Antonio Martínez Palacios, for Significant Contributions to Aquaculture in the Latin American and Caribean Region.
Ha fungido como editor de varias revistas de investigación como Aquaculture Research y Aquaculture Nutrition, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Actualmente es Profesor Investigador Titular C, de T.C. en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dentro del Laboratorio de Biotecnología Acuicultura . Es el responsable Técnico del Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal, (LANMDA, www.lanmda.mx) del CONACyT, teniendo como sede a la UMSNH. https://orcid.org/0000-0003-0703-4599
Dra. Pamela Navarrete Ramírez
La Dra. Navarrete Ramírez es bióloga de formación egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H.) en el 2004, realizando su tesis en aspectos fisiológicos del desarrollo larvario del pez blanco de Pátzcuaro. La maestría la realizó con especialidad en producción y salud animal dentro del Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas de la U.M.S.N.H., trabajando nuevamente con el pez blanco de Pátzcuaro pero en esta ocasión para mejorar el crecimiento juvenil a través de la manipulación endocrina. Sus estudios de doctorado los realizó en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas trabajando en estudios básicos de las vías de señalización de los ejes tiroideos en peces. También la Dra. Navarrete realizó una estancia en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Michigan, U.S.A, trabajando con los mecanismos de comunicación cruzada de las hormonas tiroideas con el cortisol en anfibios. En el 2015 ingresa al programa “Cátedras CONACYT” y es comisionada al Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal (laboratorio que actualmente se encuentra certificado en la norma ISO 9001:2015) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la U.M.S.N.H., donde actualmente se encuentra trabajando en líneas de biotecnología acuícola y nutrigenómica de peces, utilizando como modelo principalmente al pez blanco de Pátzcuaro. Asimismo es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. https://orcid.org/0000-0001-5760-0101