La magia de las plumas sigue vigente
La magia de las plumas sigue vigente
La noche del viernes 9 de mayo se inauguró la Exposición Colectiva Retrospectiva Plumas al Vuelo, para festejar los Treinta Años del Taller de Arte Plumaria Quetzal, que encabeza la periodista y nicolaita Yolanda Sereno Ayala, quien se ha encargado de rescatar este arte y este oficio prehispánico.
En el emotivo de Aniversario, realizado en las dos salas de Exposiciones del Centro Cultural Universitario, estuvieron presentes Miguel Ángel Villa Álvarez, titular de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) e impulsor de la continuidad del Arte Plumaria; Armando Escobar Olmedo, ex secretario de Difusión Cultural, quien alentó a la periodista Yolanda Sereno a crear el Taller de Arte Plumaria, hace 30 años.
También estuvieron presentes otros personajes como Nicolás León Calderón, director del Museo Regional Michoacana; y el historiador Ramón Sánchez Reyna, entre otros, y la mayoría de los 28 expositores. En total acudieron a la inauguración de la Exposición alrededor de 200 personas, quienes tenían que esperar para pasar a las dos salas de Exposición.
Miguel Ángel Villa dijo que este Taller y esta Exposición son parte de la historia nicolaita, el rescata de un arte prehispánico, un hecho social significativo y simbólico, dignificar la labor del plumaje, por ello se debe asignar un espacio permanente, como reconocimiento a esta labor, por parte de la Universidad Michoacana.
Armando Escobar, como historiador recordó que fue Vasco de Quiroga quien impulsó este arte prehispánico. Y ahora, con este Taller se han rendido frutos.
Eva Yolanda Josefina Sereno Ayala, nombre completo de la periodista Yolanda Sereno, señaló que no ha sido fácil el resurgimiento del Arte Plumaria y hoy se muestran las habilidades de las plumarias y plumarios con Plumas al Vuelo. “Se han cumplido las expectativas de rescatar el Arte Plumaria prehispánico, un oficio ancestral y por este taller han pasado cientos de alumnos, sobre todo mujeres.
Dada la fama de los tarascos por este oficio, los frailes promovieron su continuidad. Mandaron cuadros religiosos a Europa. “Con el grupo de soñadoras nos dedicamos a inventar técnicas de arte plumaria, pasando por el conocimiento de las plumas. Después, de manera natural, llegamos al arte objeto. En el año 2010 se abrieron talleres en la región purépecha, en el Teatro Caltzontzin de Pátzcuaro, fue parte del recorrido del Taller del Arte Plumaria, comentó Yolanda Sereno.
Se han obtenido premios nacionales, estatales y municipales. Este taller también ha creado maestras y maestros, ya se imparten clases en Guanajuato. Es importante que este oficio plumario trascienda, porque el Arte Plumaria sólo estaba dormido.
Una representante del Grupo Quetzal tomó la palabra y dijo, los que estamos en este grupo tenemos un compromiso con la cultura y la historia. “Nació como un sueño de la maestra Yolanda Sereno”.
La propia Yolanda Sereno señaló que los rectores de la Universidad Michoacana desde Daniel Trujillo, Salvador Galván, José Napoleón Guzmán, Marco Antonio Aguilar, Jaime Hernández, Silvia Figueroa, Salvador Jara, Gerardo Tinoco, Medardo Serna, Raúl Cárdenas y Yarabí Ávila han respaldado este Taller, con la finalidad de conservar el legado de los purépechas y hoy hay una muestra representativa de cien obras que presenta el Grupo Quetzal, a través de ccuadros trabajados en mosaicos, con diminutas y coloridas plumas de aves.
La temática abordada por los artífices, abarca diseños de la época prehispánica y el virreinato, así como creaciones costumbristas, paisajes, retratos, escudos heráldicos, arte objeto y visiones personales de un arte que se había perdido en el tiempo y que ha resurgido como parte de nuestra identidad michoacana.
Participan en la muestra, entre otras personas, : Betzabé Cárdenas González, Consuelo Sandoval, Esveydy Melchor Rubio, Francisco De la Torre García, Irene Reyes Reyes, Carmen Sereno, Guadalupe Zavala, Estela Varela, Irma Sánchez, Leticia Núñez, Eugenia Negrete, Lilia Álvarez, Lorena Villalobos. Margarita Arreola, Rocío Torres, Mariel Aguirre, Mario Mondragón, Martha Garduño y Flor Fernández, además de la propia Yolanda Sereno.
La exposición colectiva Plumas al vuelo permanecerá abierta al público hasta el 6 de junio, en el Centro Cultural Universitario, en Morelia.