Programa de la OCUM 

Miércoles 9 de abril de 2025

Centro Cultural Universitario

20:00 horas

 

Programa

 Travesía en Contra

 

Composiciones y arreglos orquestales de Carlos Alexis Rodríguez Ramírez “Charlie Rodríguez”

 


Cerro Arriba

para Trío de Jazz

 

Boreal

para Trío de Jazz

 

A Través de la Luna

para Trío de Jazz y Orquesta

 

Minu-Tauro

para Trío de Jazz y Orquesta

 

Shinrin Youku

para Trío de Jazz y Orquesta

 

Titán

para Trío de Jazz y Orquesta

 

 

Integrantes del Ensamble de Jazz

Carlos Alexis Rodríguez Ramírez, contrabajo

Aldo Rivera Holguín, piano

David Alejandro Lozano, batería

 

 

 

José Luis Gálvez, director

Notas al programa

 

Bajo la batuta del Maestro José Luis Gálvez, la OCUM se complace en presentar un concierto al lado del ensamble de jazz conformado por el contrabajista Carlos Alexis Rodríguez Ramírez (Charlie Rodríguez), el pianista Aldo Rivera Holguín y el baterista David Alejandro Lozano. Escucharemos composiciones de Charlie Rodríguez recopiladas en el álbum “Travesía en Contra” (2024). De acuerdo con el propio compositor: “este álbum fusiona diferentes estilos musicales, desde el rock progresivo al funk, pasando por el rhythm and blues, el góspel y el jazz. El título del álbum alude a las dificultades que puede encontrar un contrabajista para desplazarse del punto A al punto B, dado el gran tamaño de su instrumento y el desafío que supone la gravedad. El contrabajo es el corazón de Travesía en Contra, reflejando el interés de Rodríguez por el material del que está hecho este instrumento, por la madera y por su vínculo entre la naturaleza, los árboles, los seres vivos y la música. En esta ocasión escucharemos una versión con arreglos especiales para orquesta de cuerdas y trío de jazz realizados por Charly Rodríguez”.

Semblanzas artísticas

Carlos Alexis Rodríguez Ramírez (1997), contrabajista

Carlos Alexis Rodríguez, mejor conocido como Charly Rodríguez, es originario de Morelia, Michoacán. Su carrera musical comenzó a los 17 años, destacándose como contrabajista. Desde sus inicios, ha impresionado por su habilidad técnica, creatividad y profunda conexión con el jazz, convirtiéndose en un referente de este género. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con diversos premios, incluyendo el Premio al Mérito Juvenil de Morelia en 2021 y el Premio Jazztival en 2018 y 2019. 

 

Su formación académica inició con la música clásica en la Facultad Popular de Bellas Artes, después decidió especializarse en el jazz, lo cual lo hizo mudarse a la ciudad de Xalapa, donde se especializó en composición, arreglo e interpretación, egresando del Centro de Estudios de Jazz (JazzUV). Durante este tiempo, tuvo el privilegio de aprender de grandes maestros cómo Lasse Morck, Jorge Roeder, Ricky Rodríguez y Antonio Sánchez, lo que enriqueció su desarrollo como músico. 

Charly ha tenido la oportunidad de colaborar con artistas internacionales de renombre, tales como Steve Turre, Néstor Torres, Natalia Lafourcade, Son de Madera y Lex Korten, entre otros. Su participación en prestigiosos festivales de jazz y música, tanto en México como en el extranjero, lo ha llevado a escenarios de ciudades como Morelia, Campeche, Xalapa, CDMX, Monterrey y El Salvador. 

 

Es miembro de la International Society of Bassists (ISB) y forma parte del renombrado sexteto de jazz Orbis Tertius, una agrupación fundada por la Universidad Veracruzana hace más de 50 años. Además de su faceta como intérprete, Charly es un apasionado docente y compositor, cuya música fusiona de manera magistral el jazz con los ritmos tradicionales mexicanos y la música del mundo. Su versatilidad lo ha destacado tanto como solista como acompañante. 

 

En 2025, estrenó su más reciente producción discográfica, Travesía En Contra, en el innovador formato Tap Tape, convirtiéndose en la primera producción de este tipo en el continente americano. Con una carrera en constante evolución, Charly Rodríguez sigue dejando una huella profunda en la escena musical nacional e internacional.

 

David Alejandro Lozano Villagarcía, batería

David Alejandro Lozano es un músico baterista, arreglista y compositor egresado del centro de estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana. Ha navegado entre las aguas sinuosas de la diversidad musical, explorando desde el folk a los sonidos intrépidos del metal progresivo, la espontaneidad del jazz y la música tradicional mexicana. Su estilo versátil como baterista, lo ha llevado a tocar y realizar giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, acompañando a artistas como Silvana Estrada, Sonex, Glassmind, Paquito Cruz, Aldemar Valentin, Lasse Mørck, Arodi Martínez y Jazzhouse noneto. Su trabajo como músico de sesión abarca colaboraciones con artistas como Silvana Estrada, Charlie Hunter, Natalia Lafourcade, Lila Downs entre otros. Su trabajo como compositor lo ha llevado a presentar su música en Latinoamérica con el noneto JazzhouseCollective, y en Dinamarca en colaboracion con DJM Big Band de RAMA.

 

Aldo Rivera Olguín, piano

Originario de Anáhuac, Chihuahua, Aldo Rivera comienza sus estudios en la capital a la edad de 15 años. En el 2013 ingresa a la carrera de Jazz de la Universidad Veracruzana Centro de (Estudios de Jazz JazzUV) tomando clases con músicos como Rafael Alcalá, Tim Mayer, Aldemar Valentín, y asistiendo a clínicas y clases con músicos de talla internacional como Miguel Zenón, Aaron Goldberg por mencionar a algunos. Durante su carrera tuvo la oportunidad de inmiscuirse en la escena del jazz nacional presentándose en los principales festivales de jazz del país como, festival de Jazz de Polanco, Art of Jazz Puebla, festival internacional JazzUV, así como en los festivales de los estados de Chihuahua, Campeche, Zacatecas entre otros, fuera del país se ha presentado en Perú, Uruguay y Argentina. 

 

Ha tenido la oportunidad de acompañar a músicos internacionales como Baptiste Herbin, Calixto Oviedo, Bread Leali. Fue miembro del grupo representativo de jazz Orbis Tertius de la Universidad Veracruzana y actualmente es docente del Centro de Estudios de Jazz de la misma universidad. Sigue activo como músico colaborando y grabando en distintos proyectos como Jazz House Collective, Charly Rodríguez, Arodi Martínez, Aldemar Valentín, Juan Lagunes, Jacobo de Santiago entre otros.


José Luis Gálvez, director

Violonchelista y Director de Orquesta, estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de Música de México. De 1984 a 1990 estudió en el Instituto Pedagógico Gniesin de Moscú, de donde se graduó con la máxima calificación y recibió el Diploma de “Master of Fine Arts” que lo acredita como Solista-Concertista, Músico de Cámara, Músico de Orquesta y Pedagogo.

Ha participado como director de varias orquestas en diversos festivales y ha acompañado a muchísimos solistas destacados, tanto nacionales como extranjeros. Su actividad principal como Director de Orquesta ha sido el asesoramiento de Orquestas Juveniles, principalmente de cuerdas, a nivel grupal así como a nivel instrumental. En 1997, junto con el maestro Luis Berber, fundó la Orquesta del Conservatorio de las Rosas, la cual dirige desde entonces y también fundó la Orquesta de la Facultad Popular de Bellas Artes en el año 2014. Actualmente es Catedrático del Conservatorio de las Rosas y Coordinador Artístico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana.


Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana


Como parte del quehacer de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, se fundó la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana (OCUM), en diciembre de 1993. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado como una orquesta de gran trayectoria a nivel profesional. 


Desde su fundación, la OCUM, ha colaborado con destacados músicos tanto mexicanos como extranjeros, entre los que podemos contar a directores de orquesta como Luis Herrera de la Fuente, Enrique Bátiz, Manuel de Elías, Eduardo Diazmuñoz, Fernando Lozano, Ludwig Carrasco, Alfredo Ibarra, Román Revueltas, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Rodrigo Macías, Gustavo Leone, Ivano Caiazza, Enrique Diemecke, Héctor Quintanar, etc, y violinistas  como Erika Dobosiewicz y Julián Martínez, pianistas como Aleksander Pashkov, Olga Chkourak, Gustavo Rivero Weber, Mauricio Nader, Edison Quintana, Rodolfo Ponce, violistas como Guellya Dubrova. Mención especial también merecen solistas como Laura Carrasco (clavecín), Álvaro Bitrán (violonchelo), Rodrigo Nefthalí (guitarra), Alfredo Valdés-Brito (clarinete), Encarnación Vázquez (mezzosoprano), César Olguín, Bandoneón, y Alexander Freund, Trompeta, entre muchos otros. 


Su actividad cotidiana tiene como sede el Auditorio Nicolaita del Centro Cultural Universitario, y también presenta conciertos en el Estado de Michoacán y en otras entidades de nuestro país. Ha participado en festivales importantes del país como el de la Guelaguetza en Oaxaca, el Sinaloa de las Artes, el Internacional de Música de Morelia, el Internacional de Guitarra de Morelia, el ­­Internacional de Órgano de Morelia, el Internacional de la Guitarra en Paracho, Mich., entre otros.


Dentro de la vida universitaria, participa constantemente en conciertos en las diferentes escuelas y facultades de la ­­­­­Universidad y en distintas actividades organizadas por la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, como el Festival Internacional de Arte y Cultura, y las Temporadas de Conciertos, Congresos y Celebraciones importantes de la Máxima Casa de Estudios. 


En 1999 la Orquesta se hizo merecedora del premio Génesis, como un reconocimiento a su labor en pro de la cultura musical de Michoacán. En el 2008 realizó una grabación discográfica en la que se incluyen obras inéditas de destacados compositores michoacanos como Bonifacio Rojas, J. Carmen Saucedo, Gabriel Rojas Pedraza, y de otros no michoacanos como Blas Galindo, Carlos Jiménez Mabarak y Alberto Ginastera. En 2010 realizó su segunda grabación discográfica, en la que se incluye la SINFONÍA HIDALGO de Miguel Bernal Jiménez, en el marco de los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.  


La Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana cuenta con obras de diferentes géneros y estilos dentro de su repertorio, que van desde el barroco hasta lo contemporáneo e inclusive la Opera, la Zarzuela y el Jazz. La difusión de la música mexicana es uno de sus principales objetivos, por lo que en la mayoría de sus presentaciones interpreta obras de compositores nacionales. La OCUM ha sido considerada por el público y la crítica como la agrupación de mayor calidad de su género en el Estado. Actualmente está a cargo del Mtro. José Luis Gálvez como su Coordinador Artístico.

Integrantes

Violines Primeros

Julián Martínez Vázquez, concertino

Miriam del Carmen Ramírez Rodríguez

Mariel Alejandra Ávila Trasviña

Javier Bautista Alejo

Axel Gabriel Moreno Ineira

Violines Segundos

Santiago Hernández Hernández, principal

Leslie Daniela Gudiño Gómez

Javier Bautista Ramírez

Dayana Melissa Pérez Castro

Paola Díaz Gargallo

Violas

Lucía de la Serna García, principal

Daniela Samaniego Robles

Luis Eduardo Ortega Villicaña 

Violonchelos

Alan Daowz, principal

Auryn Villegas Hernández

María Fernanda García González

Contrabajo

Rogelio Vázquez Carmona

Teclado y Notas al programa

Heriberto Cruz Cornejo

Asistente de Promoción Artística y Biblioteca

Marco Antonio Abarca Ortiz

Coordinador Artístico

Mtro. José Luis Gálvez Mariscal

Gerente

Dr. Marco Antonio Sánchez Lemus

Jefa del Departamento de Auditorios, Teatros e Infraestructura Cultural

C. Liz Flores Flores


Jefe de Departamento de Radio y TV Nicolaita


Lic. Hilda Sujey López González

Camarógrafos

José Daniel Machorro Santacruz

Carlos Orlando Ávalos Romero


Editor de video

Carlos Orlando Ávalos Romero

Fotografía

Ursula Janet López Miranda

Dirección y Producción de Audio

Marco Antonio Abarca Ortiz


Transmisión en vivo por Radio Nicolaita 104.3 FM


J. Gilberto García Ávalos

Noé Junior Cabrera Trigueros

Producido por

Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

Dr. Miguel Ángel Villa Álvarez

Rectoría de la UMSNH

Dra. Yarabí Ávila González