Programa de la OCUM 

Miércoles 26 de marzo de 2025

Centro Cultural Universitario

20:00 horas

 

Programa

 

 

Danza Húngara Nº 5                            Johannes Brahms

 

Minueto                                                Luigi Boccherini

del Quinteto Op. 11 Nº 5

 

Crisantemi                                          Giacomo Puccini

 

El Lamento de Dido                              Henry Purcell

de la ópera “Dido y Eneas”

 

Adagio                                                        Samuel Barber

del Cuarteto para Cuerdas Op. 11

 

Intermedio

 

Aria                                                              Johann Sebastian Bach           

de la Suite Orquestal Nº 3

 

Nocturno                                                   Alexander Borodin

del Cuarteto de Cuerdas Nº 2

 

Estrellita                                                    Manuel M. Ponce

 

El Cisne                                                     Camile Saint-Saens

del Carnaval de los Animales

 

Lullaby                                                      George Gershwin

 

Postludio                                                   Joaquín Gutiérrez Heras

Notas al programa

Bajo la batuta del Maestro José Luis Gálvez, la OCUM presenta un programa compuesto por una serie de “Miniaturas”, pequeñas y entrañables joyas del repertorio occidental que desde hace numerosas décadas conforman parte de la cultura popular. Escucharemos música de compositores como Brahms, Boccherini, Puccini, Purcell, Barber, Ponce, Gutiérrez Heras, Gershwin, Bach y Saint-Saëns. 


Danza Húngara No. 5, Johannes Brahms (1833-1897)

Las Danzas Húngaras son algunas de las composiciones más populares de Johannes Brahms, uno de los máximos exponentes del romanticismo alemán. Estas obras reflejan el interés que en esa época suscitó la música popular húngara entre compositores de música de concierto.  La mayoría de las 21 danzas están basadas en temas populares húngaros. La Danza Húngara No. 5, sin embargo, deriva de "Bártfai emlék" (Memorias de Bártfa), una czarda (danza tradicional húngara) del compositor húngaro Béla Kéler. Esta danza ha tenido una presencia importante en el cine, incluyendo películas como Drácula, muerto pero feliz (con Leslie Nielsen en el papel estelar) y El gran dictador (Charles Chaplin)


Minueto, Luigi Boccherini (1743 – 1805)

El compositor y violonchelista italiano Luigi Boccherini es un exponente tanto del estilo cortesano galante como del clásico. El popular Minueto procedente de su quinteto Op. 11 No. 4 es interpretado a menudo como pieza independiente. Dicho quinteto está escrito para una dotación peculiar: cuarteto de cuerdas (violín primero, violín segundo, viola, violonchelo) más un violonchelo adicional como quinto instrumento. El Minueto también ha tenido una presencia importante en la cinematografía, usualmente se le incluye como referente musical de elegancia asociada a una clase social distinguida. 


Crisantemi, Giacomo Puccini (1858-1924)

El compositor italiano Giacomo Puccini es uno de los más grandes compositores de ópera de todos los tiempos, basta recordar títulos como La Boheme, Turandot, La Fanciulla del West para confirmarlo. Junto a Pietro Mascagni y Ruggero Leoncavallo, se le considera como uno de los principales exponentes del verismo, una estética que buscaba representar situaciones y emociones reales. En afinidad con esta premisa, Puccini defendía el naturalismo de escritores como Emile Zolá o Henrik Ibsen. Su preludio para cuerdas Crisantemi refleja la intención de representar una situación dolorosa real, la muerte del segundo hijo del rey italiano Vittorio Emanuele II, acaecida en 1890.  


Lamento de Dido, Henry Purcell (1659-1695) 

El compositor británico Henry Purcell es autor de una de las óperas más importantes del barroco, Dido y Eneas (circa 1688). El libreto está basado en la tragedia irlandesa Bruttus of Alba or the Enchanted Lovers del poeta Nahum Tate así como en el canto IV de la Eneida de Virgilio. La ópera narra la historia de amor entre Dido, reina de Cartago, y del héroe troyano Eneas. Este último es engañado por malévolas fuerzas que le convencen de retornar a Italia a fundar un nuevo reino, mandato que supone abandonar a Dido. Ante la decisión de Eneas, Dido decide suicidarse. Antes de este trágico acontecimiento, Dido canta su despedida, el aria conocida como “El Lamento de Dido” o “Cuando yazga en la tierra”. La OCUM interpreta una versión para cuerdas de esta pieza. 


Adagio, Samuel Barber (1910-1981)

A lo largo de su carrera, el compositor norteamericano Samuel Barber siguió un camino musical marcado por un lirismo de inspiración vocal, un compromiso con el lenguaje tonal y formas musicales del siglo XIX tardío. En 1937 se convirtió en el primer compositor norteamericano interpretado en el Festival de Salzburgo; y en 1938 Arturo Toscanini consolidó su fama al interpretar un arreglo del segundo movimiento de su Cuarteto para cuerdas Op. 11 (1936), el hoy famosísimo y conmovedor Adagio para cuerdas. Esta pieza se ha constituido en referente de un pathos melancólico en la cultura popular a lo largo de varias décadas. Ha sido interpretado en ocasiones tan notables como el anuncio de la muerte del presidente norteamericano Franklin D. Rooselvelt, el asesinato de Kennedy, o las conmemoraciones por el atentado del 11 de septiembre en Nueva York. También ha tenido un rol notable en la musicalización de numerosas películas, desde el “Hombre Elefante” de David Lynch hasta “Amelie” de Jean Pierre Jeunet. 


Aria en la cuerda de Sol, Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Hacia 1723 Bach llegó a Leipzig como Cantor de la Iglesia Luterana de Santo Tomás. Los primeros cinco años ahí fueron especialmente demandantes y agotadores, pues debía proveer semanalmente música para los servicios religiosos. Además de cientos de cantatas y la Pasión según San Juan, en este periodo también compuso sus cuatro suites orquestales, caracterizadas por una marcada inclinación hacia el estilo francés. De la tercera suite, compuesta alrededor de 1725, la Orquesta de Cámara ofrece el segundo movimiento, la famosa “Aria en la cuerda de sol”. De un gran lirismo y con una bella línea cantábile, esta pieza recrea una atmósfera apacible, pero no exenta de amorosa intensidad emotiva.


Nocturno, Alexander Borodin (1833-1887)

Al margen de su notable carrera como físico y químico, el ruso Alexander Borodin se dedicó en sus tiempos libres a la composición. En su catálogo destacan dos sinfonías, poemas sinfónicos como “En las estepas del Asia Central”, la ópera El Príncipe Igor, y obras de cámara como el Cuarteto para Cuerdas No. 2 en Re mayor. Compuesto en el verano de 1881, este cuarteto está dedicado a la esposa del compositor, la pianista Ekaterina Protopova, en conmemoración del 20 aniversario de su compromiso amoroso. De esta obra, la OCUM interpreta el tercer movimiento, Nocturno. En la primera apacible y lírica sección, el violonchelo presenta un dulce tema que luego será retomado por el violín. Después viene una sección central con carácter de danza elegante, aquí el tema principal convive y también entra en conflicto con otros elementos temáticos, transitando entre continuas modulaciones. Hacia el final, el tema principal regresa con su espíritu lírico y es presentado en canon.


Estrellita, Manuel M. Ponce (1882-1948)

El compositor zacatecano Manuel M. Ponce fue un apasionado de la gran lírica de la canción popular mexicana, de la que abrevó para construir un arte nacional. De acuerdo con el musicólogo Aurelio Tello, Ponce asimiló como pocos el espíritu de aquellas “tonadas tristes con rasgos de alegría, o las alegres con rasgos de tristeza” que escuchó en su infancia y lo llevó a su música. Su canción Estrellita, mundialmente famosa, es representativa del lirismo nacionalista de Ponce.


El Cisne, Camile Saint-Saëns (1835-1921)}

El compositor francés Camile Saint-Saëns es uno de los grandes exponentes del romanticismo francés. En febrero de 1886 compuso el Carnaval de los animales, una obra para ensamble de cámara pensada como una broma o divertimento musical. Cada número de esta suite retrata musicalmente a algún animal, incluyendo al león, el elefante, las aves, el elefante, el burro, ¡a los pianistas!, y, El Cisne. 


Lullaby, George Gershwin (1898-1937)

El compositor norteamericano George Gershwin (1898-1937), ampliamente reconocido por obras como Rapsodia en Azul (1924), Un americano en París (1928), y su ópera Porgy and Bess (1935), compuso Lullaby para cuarteto de cuerdas como un ejercicio de composición durante el curso de sus estudios musicales con Edward Kilenyi en 1919. El tema principal de esta obra fue incluido posteriormente en su ópera jazzística Blue Monday, cuya trama se desarrolla en un café bar. La ópera tuvo escaso éxito, y, el cuarteto de cuerdas permaneció prácticamente ignorado hasta su restreno en 1967. En esta composición de forma ternaria podemos apreciar la singular síntesis entre elementos de jazz y música clásica que dio fama a la música de Gershwin. 


Postludio, Joaquín Gutiérrez Heras (1927-1912)

De acuerdo con el musicólogo mexicano Ricardo Miranda, la obra del compositor poblano Joaquín Gutiérrez Heras es una de las más sólidas e importantes de la música contemporánea mexicana. En varios sentidos, Gutiérrez Heras es un caso atípico entre los compositores mexicanos. Estudió arquitectura, y de manera paralela a ello, se formó de manera autodidacta en la música. Más tarde más tarde estudió con músicos tan notables como Rodolfo Halffter, Blas Galindo, y Olivier Messiaen. Ajeno a las prescripciones de los discursos vanguardistas de su tiempo, Gutiérrez Heras orientó su poética musical según su propia línea: “…no me preocuparon los cambios y las modas en el panorama musical”, declaró el compositor. En este concierto escucharemos Postludio, una de sus obras más representativas. “Solemnidad polifónica” y “nobleza neoclásica” son algunos de los atributos que el crítico musical Luis Ignacio Helguera (1962-2003) distingue en el Postludio. Al título de esta composición Gutiérrez Heras asoció la idea de un réquiem, una evocación de quien ya se ha ido. 

Semblanzas artísticas

José Luis Gálvez, director

Violonchelista y Director de Orquesta, estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de Música de México. De 1984 a 1990 estudió en el Instituto Pedagógico Gniesin de Moscú, de donde se graduó con la máxima calificación y recibió el Diploma de “Master of Fine Arts” que lo acredita como Solista-Concertista, Músico de Cámara, Músico de Orquesta y Pedagogo.

Ha participado como director de varias orquestas en diversos festivales y ha acompañado a muchísimos solistas destacados, tanto nacionales como extranjeros. Su actividad principal como Director de Orquesta ha sido el asesoramiento de Orquestas Juveniles, principalmente de cuerdas, a nivel grupal así como a nivel instrumental. En 1997, junto con el maestro Luis Berber, fundó la Orquesta del Conservatorio de las Rosas, la cual dirige desde entonces y también fundó la Orquesta de la Facultad Popular de Bellas Artes en el año 2014. Actualmente es Catedrático del Conservatorio de las Rosas y Coordinador Artístico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana.


Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana


Como parte del quehacer de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, se fundó la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana (OCUM), en diciembre de 1993. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado como una orquesta de gran trayectoria a nivel profesional. 


Desde su fundación, la OCUM, ha colaborado con destacados músicos tanto mexicanos como extranjeros, entre los que podemos contar a directores de orquesta como Luis Herrera de la Fuente, Enrique Bátiz, Manuel de Elías, Eduardo Diazmuñoz, Fernando Lozano, Ludwig Carrasco, Alfredo Ibarra, Román Revueltas, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Rodrigo Macías, Gustavo Leone, Ivano Caiazza, Enrique Diemecke, Héctor Quintanar, etc, y violinistas  como Erika Dobosiewicz y Julián Martínez, pianistas como Aleksander Pashkov, Olga Chkourak, Gustavo Rivero Weber, Mauricio Nader, Edison Quintana, Rodolfo Ponce, violistas como Guellya Dubrova. Mención especial también merecen solistas como Laura Carrasco (clavecín), Álvaro Bitrán (violonchelo), Rodrigo Nefthalí (guitarra), Alfredo Valdés-Brito (clarinete), Encarnación Vázquez (mezzosoprano), César Olguín, Bandoneón, y Alexander Freund, Trompeta, entre muchos otros. 


Su actividad cotidiana tiene como sede el Auditorio Nicolaita del Centro Cultural Universitario, y también presenta conciertos en el Estado de Michoacán y en otras entidades de nuestro país. Ha participado en festivales importantes del país como el de la Guelaguetza en Oaxaca, el Sinaloa de las Artes, el Internacional de Música de Morelia, el Internacional de Guitarra de Morelia, el ­­Internacional de Órgano de Morelia, el Internacional de la Guitarra en Paracho, Mich., entre otros.


Dentro de la vida universitaria, participa constantemente en conciertos en las diferentes escuelas y facultades de la ­­­­­Universidad y en distintas actividades organizadas por la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, como el Festival Internacional de Arte y Cultura, y las Temporadas de Conciertos, Congresos y Celebraciones importantes de la Máxima Casa de Estudios. 


En 1999 la Orquesta se hizo merecedora del premio Génesis, como un reconocimiento a su labor en pro de la cultura musical de Michoacán. En el 2008 realizó una grabación discográfica en la que se incluyen obras inéditas de destacados compositores michoacanos como Bonifacio Rojas, J. Carmen Saucedo, Gabriel Rojas Pedraza, y de otros no michoacanos como Blas Galindo, Carlos Jiménez Mabarak y Alberto Ginastera. En 2010 realizó su segunda grabación discográfica, en la que se incluye la SINFONÍA HIDALGO de Miguel Bernal Jiménez, en el marco de los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.  


La Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana cuenta con obras de diferentes géneros y estilos dentro de su repertorio, que van desde el barroco hasta lo contemporáneo e inclusive la Opera, la Zarzuela y el Jazz. La difusión de la música mexicana es uno de sus principales objetivos, por lo que en la mayoría de sus presentaciones interpreta obras de compositores nacionales. La OCUM ha sido considerada por el público y la crítica como la agrupación de mayor calidad de su género en el Estado. Actualmente está a cargo del Mtro. José Luis Gálvez como su Coordinador Artístico.

Integrantes

Violines Primeros

Julián Martínez Vázquez, concertino

Miriam del Carmen Ramírez Rodríguez

Mariel Alejandra Ávila Trasviña

Javier Bautista Alejo

Axel Gabriel Moreno Ineira

Violines Segundos

Santiago Hernández Hernández, principal

Leslie Daniela Gudiño Gómez

Javier Bautista Ramírez

Dayana Melissa Pérez Castro

Paola Díaz Gargallo

Violas

Lucía de la Serna García, principal

Daniela Samaniego Robles

Luis Eduardo Ortega Villicaña 

Mary Ángeles Rincón Castañeda

Violonchelos

Alan Daowz, principal

Auryn Villegas Hernández

María Fernanda García González

Contrabajo

Rogelio Vázquez Carmona

Teclado y Notas al programa

Heriberto Cruz Cornejo

Músicos invitados

Oboe

Yeleny Caro García

Alejandro Guerrero

Corno

Rubí Paulina Gómez Arreola

Joan Pablo Alejandre

Asistente de Promoción Artística y Biblioteca

Marco Antonio Abarca Ortiz

Coordinador Artístico

Mtro. José Luis Gálvez Mariscal

Gerente

Dr. Marco Antonio Sánchez Lemus


Jefe de Departamento de Radio y TV Nicolaita


Lic. Hilda Sujey López González

Jefa del Departamento de Auditorios, Teatros e Infraestructura Cultural

C. Liz Flores Flores

Producción de Video

José Daniel Machorro Santacruz

Carlos Orlando Ávalos Romero


Editor de video

Carlos Orlando Ávalos Romero

Fotografía

Ursula Janet López Miranda

Dirección y Producción de Audio

Marco Antonio Abarca Ortiz


Transmisión en vivo por Radio Nicolaita 104.3 FM


J. Gilberto García Ávalos

Noé Junior Cabrera Trigueros

Producido por

Rectoría de la UMSNH

Dra. Yarabí Ávila González

Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

Dr. Miguel Ángel Villa Álvarez